sábado, 19 de octubre de 2013

Viendo Downton Abbey


Podés perder demasiado tiempo
con un amor no correspondido.

Sabias palabras de la Sra. Patmore...

martes, 27 de agosto de 2013

Visibilidad de los afroargentinos

A 50 años del discurso de Martin Luther King, los afroargentinos construyen su identidad



La construcción de la personalidad histórica y cultural tiene ahora un nuevo integrante porque los afroargentinos construyen y buscan visibilizar su identidad en la Argentina, "un país racista al punto que considera que todos los negros que andan dando vueltas son extranjeros", según define Federico Pita, presidente de la Diáspora Africana de la Argentina (Diafar).

En la Argentina el movimiento afro, al igual que otros colectivos o minorías, se vio alentado a la movilización y organización por políticas públicas que en los últimos 10 años abrieron espacios desde el Estado. Una consecuencia clara de esa interrelación es que en el censo de 2010 se incluyó la pregunta, a nivel de muestra, "¿usted o alguna persona de este hogar es afro descendiente?". De éste y otros aspectos bien ignorados empieza a hablar Pita.

 Leer reportaje en Agencia Telam

 Diáspora Africana de la Argentina (Diafar)    www.diafar.org

sábado, 25 de mayo de 2013

El Antihéroe




¿Alguien trajo facturas para el mate?

 Por Isidoro Vegh

[…]Cuando desde el lugar de un padre se ejerce el goce de la voz, el grito, esa voz no es del orden del dicho. Cuanto más se grita, menos pasa la palabra. La voz llena el vacío del Otro. Conviene destacar que la voz, para que tenga el valor del imperativo categórico, eso que llamamos el superyó sádico, es una voz que va ligada a una palabra que demanda obediencia, que indica un mandato. Pero que no se reduce a ese mandato o a ese dicho. No es –dice Lacan en el Seminario “La angustia”– la voz de la música. Es una voz que va articulada a una orden. Y que se presenta así en la medida en que no está interrogada.

[…]Cuando el sujeto se encuentra ante una escena en la cual no puede avanzar, es inexorable que apunte para el otro lado, a la regresión. Por ejemplo, ¿quién no perdió alguna vez a un novio, una novia, un marido, una mujer, una amante? Es de lo más común que, en ese tiempo donde se quiebra una relación que para el sujeto ha sido importante, se apele a la agenda, se repasen números viejos. “No tengo recursos para avanzar, pero quiero pasar a algo distinto, probemos con lo que fue.” A veces, pocas, da resultado. La mayoría de las veces produce decepción.

[…]Tal vez no pueda interrogar su atrapamiento y lo viva como la consecuencia de un destino inexorable. Un análisis ayuda al sujeto a que haga de un destino un estilo. Hacer de un destino un estilo implica hacer, del lugar de objeto de goce para el Otro, el lugar vacío que invite a la creación.

[…]El fantasma es un conjunto de significantes anclados por un objeto de goce. Objeto de goce que tampoco es natural: se gesta en los encuentros del sujeto con el lenguaje del Otro. Se gesta en una contingencia, que depende de la relación, desde el comienzo, del sujeto con el Otro.

[…]Otra historia surge cuando el sujeto renuncia con sus sueños, cuando, ante su incapacidad para avanzar de acuerdo a sus sueños, resuelve invertir el recorrido: en lugar de realizar sus sueños, queda al servicio del Otro. El sujeto se siente degradado, sufre. Es lo que llamamos el antihéroe. Podemos encontrarlo en el monólogo de Anton Chejov “Sobre el daño que hace el tabaco” o en personajes representados por Chaplin o Woody Allen. Suelen ser personajes extremos en los cuales advertimos el riesgo que para cada uno implica ignorar el precio de una pérdida necesaria. Cuando una pérdida no es una desgracia, es una pérdida eficaz. En cambio, cuando el sujeto no paga la entrada, sólo tendrá una función deslucida; más de lo mismo.

* de Senderos del análisis. Progresiones y regresiones, que distribuye en estos días ed. Paidós.




lunes, 20 de mayo de 2013

Jorge Cafrune


No soy muy sentimental respecto a los artistas, pero cuando aquellos que son  genuinos parten hacia otras dimensiones no pudo dejar de sentir que el mundo se empobrece un poco. He llorado o extrañado a menos. Más que nada  a aquellos que siento que su partrida fue prematura. Una fue la Negra Sosa. Otro, Jorge Cafrune. Gente con una voz inigualable y una sensibilidad por lo popular y por las personas que sufren en este mundo desigual. Hoy, Eva Cafrune, hija de Jorge, subió esta foto al Facebok y me llegó al alma. Lo pinta de cuerpo entero, brindando sus cantares en una escuelita rural.

¡Inolvidable, Jorge Cafrune!

 
Jorge Cafrune por el Tomi Muller

domingo, 12 de mayo de 2013

El lugar del síntoma




No son pocas las veces que el hijo es colocado en el lugar del síntoma, del chivo expiatorio sobre el cual cae toda la responsabilidad del sufrimiento familiar. Él es el problema y, ubicado en ese lugar, resulta funcional a todos y paga con su sufrimiento el costo de la patología del hogar.

Lic. Gabriel Rolón

sábado, 13 de abril de 2013

La esquina de la AMIA y un marido - Historia de una foto

Desde el atentado a la mutual AMIA en Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, el edificio de la fotógrafa Inés Ulanovsky se transformó en un punto estratégico para retratar los diversos actos conmemorativos del hecho. La misma Inés usó ese punto panorámico para obtener sus propias fotografías. Entre ellas, la de un colega que hacía lo propio en el edificio de enfrente, sin saber que, años más tarde, ese mismo hombre se convertiría en su marido, a quien reconoció en la foto mucho tiempo después.
A partir de esta historia Inés se decidió a juntar otras historias de fotografías similares a esta y como las que yo recopilo en el blog (ver etiqueta fotografía).
Para ello abrió un grupo en Facebook donde todos pueden participar:

facebook.com/historiasdefotos

Fuente:  El hombre de enfrente (Página/12)

viernes, 5 de abril de 2013

Mandatos



[...]
No habría que condenar tan rápidamente la imposición de pautas culturales. Hay que tener cierto cuidado de no generar en padres y madres la idea de que la transmisión de ideales o pautas culturales es un acto represivo y condenable, porque antes más bien es un hecho necesario en el proceso de constitución del sujeto. Este planteo supone que lo cultural actúa limitando indebidamente un desarrollo natural o espontáneo que tendrían niños y niñas si no fueran cercenados por esas pautas.
Sin embargo, sabemos que las cosas no funcionan así en el terreno de lo humano. El sujeto se constituye siempre a partir de una “imposición”: el deseo del Otro. Lo que la madre, o quien ejerza la función materna, quiere para ese bebé, y que incluye sus propios ideales, sus expectativas particulares para con ese niño o niña, y las pautas culturales donde esa relación se desarrolla. Esa primera “imposición” es necesaria para que luego, en un segundo momento, el sujeto constituya su singularidad mediante el proceso de separación o diferenciación.
 

En la separación, esas pautas pueden ser interrogadas o relativizadas a partir de ponerlas en contexto con otras, por la vía de una socialización que trascienda lo meramente endogámico, o a través de la rebeldía y el desafío que lleva a optar por ideales diametralmente opuestos, siempre poniendo en juego una terceridad. Pero también es posible que en ese segundo momento de diferenciación, el Otro materno (quienquiera que sea que ejerza esa función) sea incapaz de procesar la frustración que esa diferencia le genera, y que la terceridad no opere adecuadamente, con lo cual esa imposibilidad materna será un límite infranqueable para el sujeto. En ese caso éste termina asumiendo sin fisuras ese deseo, que se constituye así en mandato. Allí sí tenemos un grave problema en el proceso de subjetivación.

[...]

 Es decir, la crianza para la libertad no consiste en la desaparición de pautas a la espera de una supuesta aparición espontánea de las elecciones que cada sujeto trae en algún lugar de su ser, sino en el hecho de que esas pautas existan para que puedan ser interrogadas y reformuladas por cada sujeto en determinado momento de su constitución. La violencia primaria –imposición de las pautas– es necesaria. La secundaria –no dar lugar a que éstas sean interrogadas– no lo es.



domingo, 24 de marzo de 2013

Según pasan los años... en el cine


La Novicia Rebelde (The Sound of Music, 1965) es una de esas películas destinadas a perdurar en el tiempo, y que marcaron, para bien o para mal, una época en la cinematografía mundial. En los tiempos de su estreno duró en cartelera por años, vendió miles de discos, y lanzó a la fama a su protagonista principal, Julie Andrews. Todo el mundo conoce las canciones de la película y las canta o tararea.
Hace unos días el elenco principal de la película se reunió para celebrarla. En la fiesta se obtuvo esta foto que no deja de ser conmovedora. As time goes by...


♫♪ How do we solve a problem like Marrríaaaaa....♪♪

jueves, 21 de marzo de 2013

De Ghana a Boca

 Bayan Mahmud

Bayan Mahmud escapó de Ghana en medio de una guerra que terminó con la vida de sus padres. Llegó a Argentina escondido en un barco. Hoy es el lateral derecho de la cuarta división de Boca Jrs. y este año fue inscripto para actuar de manera oficial.

En este artículo de El Gráfico cuenta su increíble historia:

La conmovedora historia de un jugador de Boca

miércoles, 2 de enero de 2013

Odonata II





La libélula es un bicho que me gusta.
Hace unos años, en la playa, recogí una que estaba toda mojada. La pobre se aferró con las patitas a mi mano. Como soplaba el viento la puse a secar y se aferró mas fuerte.  Cuando las alas se recuperaron de la mojadura, empezó a extenderlas y a aletear un poco. Movía la cabecita para todos lados buscando acicalarse (coqueta ella).  Cuando estuvo completamente seca, miró un poco hacia todos lados y de golpe emprendió el vuelo nuevamente.
Fue interesante verla actuar.
 

Eso sí, nunca me vino a visitar. Es que los humanos le dábamos un poco de temor y no podría culparla.